Visitantes

miércoles, 22 de mayo de 2013


Flash! Que llego tarde
Del Diccionario de la Real Academia de la Lengua, Española (eso si):
·         Tertuliano: Persona que concurre con otras a una tertulia
·         Tertulia: Reunión de personas que se juntan para conversar o recrearse.
Por qué empiezo así? Porque he estado escuchando en la radio una tertulia de esas que son plurales, o sea, que hay de todo, como en botica. Mi estupor se produce cuando después de casi veinte minutos y un té de estar escuchando, resulta que no han parado  de hablar pero no han dicho nada. Vamos, que parecen juntaletras. La definición de la Real Academia no especifica si, siendo un trabajo y no una diversión, se debe remunerar por el número de palabras que son capaces de decir en un tiempo determinado, y no porque lo que digan tenga sentido.  
Aviso: Luego vuelvo porque lo de Aznar de anoche tiene mogollón de flecos a comentar!

2 comentarios:

  1. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero será recordado por enfrentarse a una de las mayores crisis económicas que ha padecido el planeta en las últimas décadas. Pero no se le recordará precisamente por hacerlo con acierto. Estos son algunos de los errores económicos más importantes que ha cometido durante su gestión.
    Temas: brotes verdes crisis Plan E Cheque-bebé reforma laboral déficit IRPF impuestos improvisación
    1. Negar la crisis
    ¿Crisis, qué crisis?, que dirían aquellos. Pues esta. La primera legislatura de Zapatero se caracterizó por una extraordinaria salud de los indicadores 'macro': PIB, empleo... La crisis de las hipotecas 'suprime' estalló en Estados Unidos en agosto de 2007 y fue el detonante de la mayor depresión económica del último siglo. Zapatero aseguraba en enero de 2008 que era una "falacia y puro catastrofismo" que España estuviera en crisis.
    2. Nefasto control del déficit
    ¿Quién diría que echaríamos de menos a Solbes, con su imagen de académico distante y aire de Greenspan a la española? Pues sí: una vez cautivo y desarmado el último bastión del conocimiento económico, Zapatero y Salgado conducen con mano firme una máquina de gastar llamada España que consigue llevar su déficit al 11,2% en el año 2009. Eso sí, quien siembra vientos, recoge tempestades. Esto provoca que los mercados desconfíen de España tras los problemas de Grecia. Se llegó incluso a hablar del final de la zona euro.
    3. El Plan E
    En medio de una acertada campaña para intentar, al menos, mitigar la enorme corrupción de ayuntamientos y entes locales –denunciada incluso por Bruselas-, el Ejecutivo tiene la 'brillante' idea de destinar su único 'colchón' presupuestario de inyección de liquidez a un plan de infraestructuras controlado por los ayuntamientos. La conclusión fue: cifras de paro mitigadas en una parte mínima y descontrol de obras absurdas mientras volvía a acabarse el dinero.
    4. Imagen de improvisación
    El equipo económico de Zapatero se ha caracterizado por las continuas idas y venidas. Medidas económicas que se anuncian y después se rectificaban (sin ir más lejos, la prohibición de endeudamiento de los ayuntamientos hasta 2012). La credibilidad es fundamental para una economía, sobre todo cuando estás en el centro de la atención de los mercados, como le ha ocurrido a España los últimos meses. Los continuos cambios de rumbo en política económica han dado una imagen de improvisación que pone muy nerviosos a los analistas y generan mucha desconfianza.
    5. Cheque-bebé para todos
    Sólo una mentalidad rígida a la hora de entender la economía aprobaría la concesión de una ayuda directa de 2.500 euros a todas las madres españolas. La brillante idea, que termina este año, ha premiado igual a madres solteras desempleadas que a pudientes mujeres de la clase alta española.

    ResponderEliminar
  2. 6. Reforma laboral tarde y mal
    Advertido por activa y pasiva de que el gran problema endémico de la economía española era la rigidez del mercado laboral, Zapatero se empeñó en mirar hacia otro lado mientras la tasa de paro se disparaba hasta niveles propios de un país del Cuarto Mundo. Una vez instalado en una tasa de paro de vértigo –la mayor de cualquier país desarrollado del mundo con diferencia-, el propio sistema y todos los actores nacionales e internacionales le fuerzan a hacerla. Llegan las prisas y la reforma del mercado laboral resulta insuficiente, como han coincidido en señalar empresarios, sindicatos, analistas y toda la prensa.
    7. Impuestos: descontrol
    Algunos analistas consideran que en plena crisis, no es el mejor momento de subir impuesto como el IVA, que pueden dañar al consumo y retrasar aún más la salida de la crisis de la economía del país.
    8. Los brotes verdes
    Los 'brotes verdes' que anunciara Salgado a mediados de 2009 aún no han llegado. Como operación de marketing para la recién aterrizada ministra no estuvo mal: el único problema es que quedó reflejado en la hemeroteca. Eso y que su previsión para el último trimestre de 2010 es peor que la del primer trimestre del año.
    9. Devolución del IRPF
    Zapatero prometió en las elecciones de 2008 devolver 400 euros a "todos los trabajadores y pensionistas que pagan el IRPF". Ganó y cumplió. Esta medida es una de las grandes causantes del actual déficit presupuestario del Estado y su supuesto impulso al consumo y a la economía fue muy limitado.
    10. Estructura e I+D
    El Gobierno de Zapatero no ha apostado por fomentar el I+D, uno de los sectores por el que muchos expertos veían como una gran oportunidad para el país y un salvavidas al que agarrarse en mitad de la tempestad económica.
    11. SER PRESIDENTE DE ESTE PAÍS

    ResponderEliminar